La “Yunai” en la literatura latinoamericana

Todo comenzó cuando Aureliano Segundo se encontró por causalidad con míster Herbert en el Hotel de Jacob. Como era su costumbre llevar forasteros a casa, lo invitó a comer con la familia: Los Buendía. Fue cuando míster Herbert, un gringo rechoncho y bonachón, probó por primera vez un banano. Después de un banano fue un racimo y después otro. La exótica fruta fue tan reveladora … Continúa leyendo La “Yunai” en la literatura latinoamericana

La “Bruselitis” y la dolce vita de la élite bananera

Prado Sevilla, en el municipio Zona Bananera, fue en tiempos de la United Fruit Company (1900-1966), un conjunto residencial en el que sólo podían vivir los gringos o altos funcionarios de la empresa. Entre heliconias, cocoteros y mafafas se encuentra la Casa 1, una vieja edificación con el estilo típico de las viviendas de las “ciudades bananeras”, rodeada de un amplio jardín reverdecido por la … Continúa leyendo La “Bruselitis” y la dolce vita de la élite bananera

Los potentados del banano en tiempos de la United

El Padre: No harán nada, no se atreverán, son cobardes. La Muchacha: Está bien: son cobardes, pero van a hacer algo; están dispuestos a hacer algo. El Padre: ¿Por qué estás tan segura? La Muchacha: Lo sé. El Padre: ¿Te han dicho algo? La Muchacha: No: a mí no me dicen nada. El Padre: ¿Por qué? La Muchacha: No soy de ellos. Además no es … Continúa leyendo Los potentados del banano en tiempos de la United

Economía y sociedad en la región de Santa Marta en el siglo XIX

En medio de conmociones políticas y guerras civiles, Colombia llegó a la segunda mitad del siglo XIX con el afán de articularse al comercio internacional. Los enormes potenciales de negocios y científicos que ofrecen los ríos, selvas y llanos de Colombia atraen a una ola de viajeros, sobre todo europeos. Algunos de ellos escribieron libros y crónicas en los que relatan la vida incipiente de … Continúa leyendo Economía y sociedad en la región de Santa Marta en el siglo XIX

Los Pueblos Palafíticos de la Ciénaga Grande: entre la desolación y la esperanza

* De la Ciénaga Grande dijo García Márquez que era un vasto universo que carecía de límites. Gabo exageró, por supuesto. Sabemos que sí los tiene y que en ella viven poblaciones concretas que esperan  no el regreso de los gitanos, ni la mano de Dios, sino la mano visible del Estado colombiano. Por Annabell Manjarrés Freyle Desde Tasajera se observa la Ciénaga Grande del … Continúa leyendo Los Pueblos Palafíticos de la Ciénaga Grande: entre la desolación y la esperanza

El suicidio: un fenómeno al alza

*Cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo. Solo en 2015, se suicidaron 5.6 colombianos cada día. En el Magdalena, casi 3 personas al mes se privaron de la vida. Por Annabell Manjarrés Freyle El suicidio es, para el escritor Albert Camus, la respuesta silenciosa ante el absurdo del mundo. Tales situaciones absurdas son vividas en distintas circunstancias. En nuestro país, por ejemplo, … Continúa leyendo El suicidio: un fenómeno al alza

El hospital San Juan de Dios, la batalla jurídica por su propiedad

Un hotel cinco estrellas frente al mar, un museo antropológico, el espacio para la sede del Archivo Histórico del Magdalena o la nueva sede de la diócesis de Santa Marta son las propuestas que se han escuchado para darle uso a la edificación donde funcionó el viejo Hospital San Juan de Dios. Las iniciativas anteriores no corresponden en realidad un solo propietario o proponente. La … Continúa leyendo El hospital San Juan de Dios, la batalla jurídica por su propiedad

El adiós de un Buendía: cerrará el único hostal de Aracataca

Tim Buendía, como se ha hecho llamar el holandés Tim Aan’t Goor en alusión al libro Cien años de soledad (1967), se ha convertido en el último de la dinastía que fundó el mágico pueblo de Macondo. Su primera visita a Aracataca, tenía un propósito; encontrar los vestigios de la novela en este municipio del Magdalena. Sin embargo; nunca imaginó que la historia estuviera tan … Continúa leyendo El adiós de un Buendía: cerrará el único hostal de Aracataca