Ramón Illán Bacca en Santa Marta

“Después, cavilando, pensé si haber nacido frente a una bahía prodigiosa, la de Santa Marta, me condicionó. En realidad, me siento un escritor sin connotaciones locales que escribe en español, pero los temas, no los niego, son reiterativos y los espacios geográficos donde se desenvuelven pertenecen a la Costa Caribe colombiana”, dice el escritor samario Ramón Illán Baca en su artículo “De como llegué a escribir Deborah Kruel”, publicado en la revista El Malpensante.

Ramón Illán Baca, quien reside en Barranquilla desde hace cuatro décadas, visitó Sarta Marta para el lanzamiento de la librería El Amanuense. En esta entrevista, concedida para la revista Macondo, dejó ver su personalidad irreverente y su humor negro. Ramón confiesa sin reparos que no tiene la última palabra en literatura o periodismo.

RAMÓN 2
Ramón Illán Bacca, escritor samario. Santa Marta, 2018. Foto: Annabell Manjarrés Freyle.

Es autor de varias novelas, La mujer barbuda, Disfrázate como quieras, Maracas en la ópera y Deborah Kruel, ¿qué tienen en común y con cuál de ella se identifica más?

Todas son hijas mías. Uno quiere a los hijos por igual. Digamos que con Maracas en la ópera gané un premio de novela en el 96, pero ahora está descatalogada porque no se vendió como pensamos. Con Débora Kruel ya llevo tres ediciones, pequeñas, pero ahí están; y esperamos que La mujer barbuda camine mejor.

La crítica literaria dice que sus novelas son detectivescas y policíacas.

Eso dicen los críticos y los comentaristas. Yo no estoy tan convencido de eso pero sí ellos lo dicen, entonces sí.

Es que a veces los estudiosos de la obra de uno saben más que uno mismo. En Wikipedia, por ejemplo, dicen cosas loquísimas, dizque yo escribo ciencia ficción. ¡Jamás! Yo ni siquiera sé cuáles son los aparatos de ciencia ficción, ni veo películas de ciencia ficción.

¿Y si corrige su biografía de Wikipedia?

Pero yo no sé cómo se hace. ¡Como sabré tanto de ciencia ficción que no tengo idea de cómo corregir un texto en Wikipedia!

RAMÓN 3
Ramón Illán Bacca, autor de la novela La mujer barbuda, 2013. Foto: Annabell Manjarrés Freyle.

¿Cómo califica sus novelas?

Yo no podría decir que busco una intencionalidad policíaca. No estoy tan convencido de eso, pero como los autores hacemos las cosas y después los que le ponen rótulos son otros, entonces dejémoslo así para simplificar, dejémoslo en que mis novelas son policiacas.

¿Con qué intención escribió sus novelas, entonces?

Todas son muy distintas, cuando escribí Déborah Kruel, que dicen que es de espionaje y yo-no-sé-qué, lo hice por los recuerdos de mi infancia aquí, en Santa Marta, en los años 40. Lo que pasa es que, en esa época, uno vivía mucho la guerra. Pasaban zeppelines buscando la sombra de un submarino Nazi. Veían un avioncito rondando el cielo y todo el mundo decía que era un avión Nazi, pero en realidad era una palomita. De todos modos, uno sí sintió que había una guerra, lo cual era algo muy extraño en el interior del país.

macondo10 (2)
Esta entrevista fue publicada en la revista Macondo de Hoy Diario del Magdalena el 14 de Julio de 2013.

En su novela usted reivindica a Santa Marta como un lugar propicio para contar historias…

Siempre meto a Santa Marta, Cartagena, La Guajira en mis obras. Todos me parecen escenarios propicios para contar una historia. La mujer barbuda también transcurre en Santa Marta, al igual que Deborah Kruel. En Maracas… también hay un momento, que es en Ciénaga. En Disfrázate como quieras, obviamente, no; y en La mujer del defenestrado, puede ser cualquier ciudad de Colombia. También tengo muchos cuentos que transcurren en Santa Marta, como “En la guerra no hay manzanas” y otros que no recuerdo en el momento.

¿Qué consejo puede dar a los jóvenes escritores de la Costa Caribe?

¡No, hombre! Yo no puedo dar consejos. Yo ni sé para dónde voy. Cada cual tiene su propia musa, su propio camino, que lo encuentre. Cuando lo encuentre caminará.

RAMÓN 4
Ramón Bacca en la sala del apartamento de su primo José Rafael Dávila. Santa Marta, 2018. Foto: Annabell Manjarrés Freyle.

Se ha escuchado mucho que los escritores costeños viven bajo la sombra de Gabriel García Márquez…

Pero es que… ¿Quién va a superar a un genio? ¿Quién ha superado a Shakespeare en Inglaterra? Nadie. ¿Quién ha superado a Dante en Italia? Nadie. Son genios que aparecen cada mil años. Eso es imposible. Lo cierto es que el tsunami que Gabriel García Márquez provocó hizo que los lectores se interesaran por los escritores que veníamos detrás. Eso es lógico.

En el 2004 usted ganó un premio de periodismo cultural. ¿Cómo ve el panorama del periodismo cultural en la Costa y qué es necesario para hacerlo bien?

Me haces unas preguntas como si yo fuera un experto en este tipo de cosas. Yo no sé mucho de eso. Yo lo único que sé es que los muchachos no tienen un espacio para publicar sus versos ni sus cuentos porque sencillamente no les abren los espacios en los medios. Casi todas las revistas universitarias son para escribir temas académicos. ¿Dónde están las revistas literarias? Uno que otro grupito que saca una revistita que muere a los dos números.

La muchachada necesita de la libre expresión. Me sucedió a mí, aunque yo tuve unas tres oportunidades en los suplementos literarios. Además, esos suplementos literarios se acabaron y han sido reemplazados por magazines miscelánicos que escriben sobre la crisis del petróleo, García Márquez; los problemas del Sida y cosas así… pero el dietario cultural no se da.

Ahora, consejos para recuperar eso.., ¿qué puedo decirte? No sé. Como ahora está de moda lo digital, supongo que el camino será por ahí, pero yo no soy profeta. Yo ya agoté el futuro a esta edad.

MissCatarsis
Selección de sus cuentos publicados en la Colección Zenócrate.

¿Qué está escribiendo ahora?

Hay muchos escritores que escriben una novela cada seis meses. Por lo menos, he visto a varios amigos haciendo ese tipo de cosas. Yo, personalmente, estoy de acuerdo con Juan Rulfo: escribió dos obras hasta que se dio cuenta de que no tenía más nada qué decir. Si veo que la cosa no fluye, hay que suspender. La musa dijo no más y hay que obedecer a la musa.

¿Entonces usted no cree en eso que les dicen a los jóvenes en los talleres literarios, que más que musa deben tener disciplina?

Ah, yo no sé, porque yo nunca he estado en un taller literario.

 

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Ramón Illán Bacca en Santa Marta

  1. Ramón siempre ha sido, como debe ser todo escritor, irreverente. Su narrativa irónica, burlesca, «mamadora de gallo» como caribeño que es.
    La entrevista sincera, sin tapujos. Señala lo que es Ramón: el mejor escritor del Caribe.
    Martiniano Acosta

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s