Steinar Saether, un versado en la historia de Santa Marta

Los investigadores samarios suelen consultar y citar la obra del Ph.D en Historia de la Universidad de Warwick, Steinar Saether, un noruego cuya obra: Identidades e Independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850, ha sido publicada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Saether llegó a Santa Marta como un turista más. Esta tierra lo recibió con su historia en los parques, las calles y monumentos dispuestos a ser indagados. Un año después regresó como investigador para hacer su doctorado en Historia sobre la Independencia de la Provincia de Santa Marta. Para emprender este proyecto se puso en contacto con el profesor Anthony McFarlane de la Universidad de Warwick en Inglaterra, a quien le escribió manifestando su deseo de estudiar la historia de Santa Marta a finales de la colonia. McFarlane, interesado en el tema, le ayudó a ampliar el proyecto cubriendo casi un siglo de la historia de Santa Marta desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. 

Saether
Steinar Saether, Profesor Asociado de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Oslo.

Steinar Saether dedicó tiempo completo durante tres años de su vida a consultar los documentos que se encuentran en Sevilla- España, ciudad donde vivió un año para leer toda una serie continua de legajos. También consultó el Archivo Nacional de Indias, el Archivo Histórico Nacional de Madrid y el Archivo de la Marina para no perder detalle de los viajes que partieron del viejo continente hacia Santa Marta durante la época de la Colonia. Después se trasladó a Bogotá para consultar el Archivo General de la Nación, y fue ahí donde Saether consiguió información sobre cónsules ingleses y norteamericanos en Santa Marta, información que sirvió para investigar los pedazos de nuestra historia que se encuentran en lugares inimaginables como por ejemplo, el archivo Nacional de Inglaterra y en el Archivo Nacional de los Estados Unidos en Washington.

“Escribí la tesis en inglés, la terminé en 2001. Por causalidad lo leyó una persona del ICANH (Instituto Colombiano de Antropología e Historia) en Bogotá y me propusieron traducirla y publicarla al español. Yo acepté encantado porque nunca imaginé que alguien realmente la leyera. Al principio, fue una investigación que estaba haciendo para obtener mi título, pero no tenía la ilusión de que la gente la iba a leer, sin embargo, resultó que gustó y el ICANH la publicó en el 2006 con el título Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha 1750-1850, comentó Saether.

007117948_1-bad360621b9e28f68347889d6b3a0545
Portada

Durante todo este proceso Saether no pudo obviar a autores como el samario como Arturo Bermúdez Bermúdez y al antioqueño Ernesto Restrepo Tirado, quienes con su rigurosidad científica permitieron que esta obra se convirtiera en un libro de culto.

¿Por qué eligió estudiar el periodo de la Independencia de la Provincia de Santa Marta?

La pregunta central de la tesis es si la Independencia tuvo un efecto en la sociedad de aquí, si es que solo se trató de un cambio de élite o si realmente pudo haber un cambio a nivel social, económico o político que tuviera importancia para el común de la gente. Lo que hice fue estudiar los matrimonios antes y después de la Independencia. Entender quiénes se casaron y con quiénes antes de este período y tratar de compararlo con los autos matrimoniales después de la Independencia.

¿Hubo cambios significativos después de la Independencia?

Descubrí que sí hubo cambios importantes en los matrimonios. No es solo como la gente concebía a la sociedad, porque como sabemos, durante la Colonia, el antiguo régimen pensaba en una sociedad de corporaciones, había una república para indios y otra para españoles. De hecho, en todos los registros parroquiales tenían libros especiales para blancos descendientes de españoles, mestizos, negros o blancos. Con la Independencia se termina legalmente esa división, sin embargo, a mí me interesaba saber si esto se traducía en un comportamiento diferente de la gente.

¿Qué encontró específicamente?

Uno puede ver cambios interesantes con respecto a los matrimonios. Por ejemplo, aquí en Santa Marta, después de la Independencia, había algunos pueblos indios tributarios como Mamatoco, Taganga, Ciénaga, Gaira. Antes de la Independencia se ve que hay muy pocas relaciones entre los habitantes de esos pueblos y otros sitios de la Costa. Todos los matrimonios que se conocen se dieron entre los habitantes de los pueblos, esto cambió después de la Independencia. Algunos de los indios de Mamatoco se relacionaron con gente de la ciudad y fue así como este corregimiento se convirtió en un barrio. Hay muchos más matrimonios entre mamatoqueros y tagangueros, por ejemplo. Aquí es donde entran más apellidos y se crea una dinámica muy diferente.

macondo3
Esta entrevista fue publicada en el suplemento dominical Macondo de Hoy Diario del Magdalena, el 28 de abril de 2013.

¿Qué sucedió con las élites?

También para las élites samarias hay cambios importantes. Después de la Independencia empiezan a casarse con extranjeros, algo que no era muy común antes de este hecho. Se casan también con los veteranos del ejército de Venezuela.

Quiero anotar que también hubo un cambio al interior de la población de esclavos que se redujo considerablemente en las primeras dos décadas de la primera República pues, antes de la Independencia, muy pocos esclavos se habían casado. Digamos que el porcentaje era muy bajo comparado con los otros segmentos de la población.

Como investigador ¿qué concluye de todos estos cambios?

Mi argumento no es que todos sean iguales después de la Independencia, porque obviamente no es así, pero lo que trato de explicar es que después de la Independencia se crea una sociedad nueva con otro tipo de estamentos y creo realmente que, para la mayoría de la población, fue algo bueno a largo plazo. Algo que celebrar. Esto no solo sucedió en la ciudad de Santa Marta sino en toda la Provincia. Lo anterior lo explico en la primera parte del libro, mientras que en la otra mitad abordo el proceso de Independencia en sí mismo, quiénes son los del lado realista y quiénes los del lado republicano y cómo se puede entender esto.

Según el libro del investigador noruego, invitado a Santa Marta para  participar en un seminario de historia en la Agencia Cultural del Banco de la República, en la ciudad no hubo familias nobles. Hubo una élite, integrada por unas pocas familias blancas de procedencia española, que mantuvo el control social y político  mediante alianzas matrimoniales que dejaba por fuera a los samarios de otra procedencia  racial. Una estrategia que mantuvieron, ya avanzada la República, establecer alianzas con extranjeros y nacionales blancos reforzando así el control económico, patrimonial y políticos sobre el resto de estamentos de una sociedad que, al ser liberados los esclavos y abrirse a otras influencias, intensificó el proceso de mestizaje.

 

 

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Steinar Saether, un versado en la historia de Santa Marta

  1. En la relación de matrimonios, Steinar Saether no intruduce a una pareja importantísima como es la de Doña Ciriaca de Quirós-de los nobles de Valle de Upar, hija de Don José Antonio de Quirós, primo del Dr Manuel Rodríguez Toríces de Quirós, de comprobada nobleza de Asturias, España- casada con Don José Domingo Pumarejo Daza, quiene viven y fallecen en Santa Marta. Y tienen una importante descendencia como Rosa Andrea Pumarejo Quirós, la mayor quien casada con Don Juan Manuel Dávila Garcia como los Dávila Pumarejo,de donde proviene la segunda esposa de Marío Santodomingo Beatriz Dávila Rocha. Juan Manuel Sinforoso Pumarejo Quirós casado con María del Rosario Cortés, nace María del Rosario Pumarejo Cortés, esposa de Don Pedro A. López Medina[quien en segundas nupcias se casa con Isabel Smyth Pumarejo] de donde nace Alfonso López Pumarejo, dos veces presidente de Colombia, casado en primeras nupcias con Isabel Michelsen Lombana, nace Alfonso López Michelsen presidente de Colombia. [Luis Gregorio] Urbano Pumarejo Quirós, el menor de los hijos quien nació en la emblemática «La Casa de tejas» de Corral de Piedras, pequeña villa cerca a San Juan de Cesar, Magdalena hoy Guajira, propiedad donde reside el hogar de su tia y mis tatarabuelos Doña María Marcelina de los Reyes Quirós Daza y su esposo Don José Francisco Daza Maestre, y nació el día 17 de Septiembre de 1.854, bautizado en la iglesia San Juan Bautista de San Juan de Cesar el 22 de Octubre del mismo año…

    Se establece en Barranquilla despues de contraer matrimonio con Doña Beatriz Vengoechea Dávila, de ascendencia samaria, y, entre otros hijos tiene a Alberto Pumarejo Vengoechea quie con dos socios fundan «El Heraldo» de Barranquilla: concejal de Barranquilla, Diputado por el Magdalena, Representante a la Cámara y Senador en repetidas ocasiones, Alcalde de su ciudad y Gobernador del Atlántico, Ministro y Designado de Colombia, ganándole a Laureano Gómez Castro… Contrajo matrimonio con Doña Eva Certain de donde nació Jaime Pumarejo Certain, primer alcalde por elección popular de Barranquilla y gran dirigente deportivo y hombre cívico… Contrajo matrimonio por segunda vez con Doña Iceborg Heinz progenitores de Jaime Pumarejo Heinz, triunfante en la actual contienda electoral y es el Alcalde de Barranquilla

    Doña Beatrice Pumarej Vengoechea casada con Don Julio Mario Santodomingo, gran industrial y de ellos nacen entre otros[as] Don Julio Mario Santodomingo Pumarejo, considerado uno de los hombres más cultos y millonarios del mundo, casado en primeras nupcias con la brasilera Eliada Braga potentada magnate cuyo descendiente fue el extinto Julio Mario Santodomingo Braga casado con Vera Rechulski cuya descendiente Tatiana Santodomingo Rechulski casada con Adra Casiriaghi hijo de la princesa Carolina de Mónaco…
    En segundas nupcias Julio Mario Santodomingo, contrajo matrimonio con su prima lejana, quien es bisnieta del general Don Juan Manuel Dávila Pumarejo y Doña Josefina Ordoñez Reyes… y su 5° descendiente Don Carlos A. Davila Ordoñez casó con Doña Beatriz Rocha Schloss, de donde entre otos hijos nació Doña Beatriz Dávila Rocha quien volvió loco Don Julio Mario Santodomingo Pumarejo con sus cartas de amor y contrajeron matrimonio, cuyos descendientes son Andrés y Alejandro Santodominogo Dávila a quienes puso a estudiar humanidades para que no fueran un par de burros cargados de plata.El primero es artista pintor y el segundo historiador y financista y contrajo matrimonio con la tataranieta del Duque de Wellington Charlotee Wellesley , quien derrotó a Napoleón Bonaperte en la batalla de Waterloo y destronó a su hermano José «Pepe Botella» del trono donde lo había subido Napoleón y restituyó al desplazado del poder Rey Fernando VII, quien en agradecimiento le obsequia una finca en la villa de íllora, Granada, España con el nombre de «La Torre» en la humilde iglesias de dicha villa conrean matrimonio y lo celebran en «La Torre», donde asiste la nobleza europea encabezada por el rey Juan Carlos Borbón de España…

    Con antelación se da un matrimonio de la ascendencia de Astucias España, donde comenzó la reconquista de la península para el desalojamiento de los Moros, que se inició con el apoderamiento de España el año 711, en la batalla perdida de Guadalete… Y, en la batalla de Covadonga con el príncipe Don Pelayo en Asturias se inicia la reconquista hasta la definitiva expulsión el año 1.492… En el Concejo de Quirós de donde toman este apellido, pero más atrás proviene de la palabra Quirón[Kiron] del lejano Olimpo Griego, donde nació Quirón, mitad hombre mitad caballo:

    «… Cuenta la historia que el dios Cronos se enamoró perdidamente de Filira (hija de Océano y de Tetis) ante su acoso obsesivo, la ninfa pidió a Zeus que la convirtiera en yegua para así, disuadir las intenciones de Cronos, pero este, percatado de la acción de Filira se convierte en caballo para poseerla. De esta unión nació Quirón, mitad hombre, mitad caballo…»
    De esa relación nació Quirón y de allí proviene el Conseh jo de Quirós en Asturias, España, tomado de allí el apelido Quirós… De manera que no hay que tomar el apotegma:
    » Antes que Dios fuera Dios y los peñazcos los peñazcos, ya los Quirós eran los Quirós y los velazcos los Velaszcos»
    Y la razón es de tiempo, en virtud de que el Olimpo según las ultimas investigaciones data de 3.4000 años Antes de Cristo [A de C] y la Biblia inició su escritura Moises 1500 años A de C., de manera que los Dioses de Grecia fueron primero que la Biblia…

    En la iglesia de Oviedo de España el año 849 se encuentra la primera sepultura de un Quirós, cuya lectura en latín la he perdido…Y comienza con los Bernaldo de Quriós y hay una larga tradicion donde este apellido gana los título de noblezas, como tantos otros, no como se cree ahora de manera baladi y dizque se adquirían «per-se». No, no, tanto los reyes para ser reyes se necesitaban pruebas de fuerza tanto como de inteligencia…En Latinoamérica se han querido despachar muchos historiadores con la España llevándola de manera frívola a «la nadería» y menosprecio de sus gentes y comparándola con paises desarrollados, para justificar el subdesarrollo que se deben a factores que no vamos a detallar aquí… Si no guardan los sentidos de las proporciones no ven la dinámica de la vida… ¿Será que no saben que en la calles de la España imperial circulaban Ingleses, Alemanes y francesa para no citar más pordioseros mendigando?

    De Asturias, España, la genealogía de los Quirós baja un Quirós y contrae matrimonio con una ascendiente el Rey de España Don Juan Carlos de Borbón y Muñoz…? enlace y descendencia, si me lo permites, que dejamos para después …ok?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s