Una mirada a la prensa samaria en el siglo XIX

Santa Marta, distrito turístico, cultural e histórico, posee dos universidades con programas de comunicación social y periodismo, pero sus alumnos reciben el título profesional desconociendo que, sólo en el siglo XIX, existieron más de 80 periódicos en esta ciudad. Sin embargo, no me referiré a los contenidos de los programas universitarios, que siguen patrones nacionales e internacionales; por el contrario, abordaré el tema del origen y desarrollo de la prensa samaria.

Catedral_de_Santa_Marta-1844-Acuarela_de_Edward_Walhouse_Mark
Catedral de Santa Marta 1844. Acuarela de Edward Walhouse Mark.

El primer periódico fundado en esta ciudad fue La Gazeta de Santa Marta en el año 1821, una época de transición entre la Colonia y la República. Este diario, de hecho, registró en sus noticias comentadas la lucha de Simón Bolívar por hacer aprobar la ley de unión y libertad de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Colombia. No obstante, para el año de 1815 circuló en las calles de la ciudad un volante titulado ‘Muy interesante’, que contenía la noticia de la derrota de Napoleón Bonaparte y 30 mil de sus hombres en la Batalla de Waterloo a manos de las fuerzas militares Arthur Wellesley VIII duque de Wellington.

La época republicana fue muy prolífica para la prensa samaria. Solo entre 1821 y 1860 circularon alrededor de 40 periódicos, los cuales pasaron de hacer periodismo panfletario a un periodismo noticioso donde predominaban temas económicos, políticos, culturales, literarios y religiosos. El subperiodo comprendido entre 1851 a 1860 fue tal vez el más nutrido y polémico de esta época, pues la confrontación política entre liberales y conservadores se tomó la prensa. Muchos de estos semanarios y pasquines pretendían contradecir y atacar la ideología del partido opositor. Algunos de los periódicos samarios de este subperíodo fueron La Gaceta Mercantil (1847- 1860), El Churiador (1849), El Conservador (1850), El Semanario de Santa Marta, (1844 – 1847), La Reforma (1859 – 1860) y El Eco, (1852). Este desarrollo no hubiera sido posible sin la introducción, por el puerto samario, de modernas imprentas provenientes de Europa, las cuales fueron introducidas a principio del siglo XIX por criollos interesados en oponerse al monopolio que sobre la información detentaba la administración colonial a través de la Iglesia y el Seminario Mayor.

La Gaceta Mercantil, el diario de tendencia liberal más importante de la Santa Marta de entonces fue fundado por Manuel Murillo Toro en 1847, quien diez años después sería el presidente de los Estados Unidos de la Nueva Granada en dos ocasiones. La mayoría de las publicaciones fueron de corta duración. Nacían para ambientar las campañas políticas. Las principales imprentas fueron las de Antonio Lorcano, Juan Ceballos y la de La Gaceta Mercantil, donde se editó El Churiador, una publicación muy significativa porque sus páginas registran las primeras manifestaciones de la literatura local: “Gaira y los cuatro domingos de octubre”, “El Plátano” y otros textos sin títulos inspirados en el romanticismo francés.

Entre 1840 a 1850 las élites de la ciudad, divididas alrededor del proyecto de conformación de la República, utilizaron la prensa como arma de combate para expandir su ideología y ganar adeptos. La Gaceta Mercantil y El Conservador, El Churiador y El Cólera sostuvieron muy fuertes guerras ideológicas. Murillo Toro, líder del pensamiento liberal en el país, escribió en 1848 en su Gaceta una columna a favor del progreso y opuesta a la restricción de cultos establecida por el obispado: “(…) y sin la libertad de pensar y decidir sobre los principios de su creencia no habría posibilidad de depurar la religión misma y el pensamiento no podría elevarse con fe a la contemplación fervorosa del Creador” (Edición No 55). La libertad de cultos propuesta por Murillo fue una iniciativa vanguardista para la época y para un país que tan solo la consagró en la Constitución de 1991.

7(1)

El Cólera y El Churiador fueron protagonistas de una fuerte disputa de panfletos luego del triunfo del liberal José Hilario López en 1849. La Gaceta Mercantil y El Conservador mantuvieron acidas disputas por cuestiones religiosas y políticas. El Conservador, incluso, llegó a acusar de corrupto a Murillo durante el tiempo que estuvo como Secretario de Hacienda de López.

Además del periodismo político y panfletario, que dominó la escena en Santa Marta en una etapa de profundos cambios en la economía (liberación del comercio) y la organización del Estado, hubo espacios para otras expresiones periodísticas. El Samario Liberal, El Federal, El Centinela Granadino y La Gaceta del Estado del Manzanares dedicaban páginas a informar sobre el estado de los cultivos, los proyectos de navegación y los movimientos del comercio. El calendario festivo y celebratorio fue también divulgado en estos medios de manera oportuna. Se nota que a las élites les interesaba impartir un modelo de control moral y religioso al pueblo a efectos de articularlo a sus proyectos políticos y sociales.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Una mirada a la prensa samaria en el siglo XIX

  1. Muy interesante que se haga historia sobre todo para bien de las nuevas generaciones y es una lastima que ninguna Universidad con programas de Comunicación Social y Periodismo tengan en cuenta la historia para sus alumnos, Los felicito

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s