Carnaval de Pescaito: Juepaaa

Nacido en uno de los barrios más populares de la ciudad, posee una historia colorida e interesante que habla de los orígenes del nombre del barrio y la procedencia histórica que dice mucho acerca modo de ser de quienes lo habitan.

Carnaval de Funcarpés. Son de negro del barrio  Villatabla. Fotorreportaje: Annabell Manjarrés Freyle http://funcarpes.blogspot.com/p/foto-reportaje.html
Carnaval de Funcarpés. Son de negro del barrio Villatabla. Fotorreportaje: Annabell Manjarrés Freyle http://funcarpes.blogspot.com/p/foto-reportaje.html

Existen varias teorías acerca del nombre del barrio Pescaíto. Dicen los historiadores que a mediados del siglo XX, las tagangeras vendedoras de pescado, cruzaban el cerro que separa a Santa Marta de Taganga por medio de un viejo camino que aún persiste pese a la construcción de la actual carretera. El punto de venta era la calle 1ra con Kra 11 cerca del Puerto Maritimo de la ciudad donde hoy está ubicado el barrio pescaíto.

Cuando los compradores pescado iban hacia el punto de venta decían: “Ya llegó el pescaíto” o “Vamos pa’l pescaíto”. Otra hipótesis explica que en la parte noroccidental, lo que hoy se conoce como el barrio San Martín o la calle 5ta y 6ta de Pescaíto, eran unas antiguas salinas que al secarse dejaban en la superficie pececitos muertos sobre la arena.

Pero mucho antes de eso Santa Marta ya era carnavalera. Según el Presidente de la Fundación, Carnaval de Pescaíto FUNCARPÉS, Cesar Vizcaíno Gómez, para conocer la historia de Santa Marta hay que ir a Sevilla España, pues según esto, existen reportes de los años 1600 que indican que para esa época los carnavales en Santa Marta ya existían.

El sociólogo samario Edgar Rey Sinning, documenta en sus trabajos investigativos que Santa Marta es la primera ciudad en Sur América, después de Ponce De León en el Sur de Puerto Rico y en la parte Sureña del Estados Unidos; en la cual consta la presencia de carnaval, incluso antes que en Rio de Janeiro.

Como dato curioso, contrario a las prohibiciones y restricciones en el bando que provenían de la Monarquía española dirigida a los esclavos negros y nativos en días de carnaval, la lectura del bando es hoy una burla a tales mecanismos de control. Tal como dicta la Reina: “Yo, la reina del carnaval, ordeno que se arme el zafarrancho”.

18 (1)Con la construcción del Puerto Maritimo de Santa Marta, habitantes de la Guajira y Cienagueros se ubicaron cerca del lugar y esto explica porque quienes conforman al barrio Pescaíto, poseen la herencia de una cultura tan enriquecida como la Wayuu y el mestizaje de indios y negros provenientes de Ciénaga Magdalena, producto de un proceso de liberación de la esclavitud en las fincas de los Europeos.

Otro dato curioso, la danza del Garabato, himno del Carnaval de Barranquilla con el tema “Te Olvidé”, nació en Ciénaga Magdalena en una finca llamada Papare. La explicación del por qué el gran carnaval de la arenosa sí, pero el de Santa Marta, no; es que con la llegada de los extranjeros por Puerto Colombia Atlántico y el inicio de la navegación en buques de vapor por el río Magdalena, el auge económico de Barranquilla fue inminente y esto ocasionó que muchas familias se desplazaran hacia allá. Dando como resultado, el despliegue del despampanante carnaval de Barranquilla.

Los pescaiteros se asoman desde las terrazas a ver pasar el desfile.
Los pescaiteros se asoman desde las terrazas a ver pasar el desfile.

Las familias que hoy en día habitan el barrio heredan la costumbre de las fiestas comunitarias en épocas de carnaval, como la familia Pardo Rivas cuya casa se ha convertido en una pista de baile llamada cariñosamente “La Casita”; también el baile que se organiza en la casa de la familia Aponte González, o el Paysandú, de “Jaricho” Valderrama, padre del famoso jugador de futbol: el Pibe Valderrama.

Los pescaiteros, después de tanto encontrarse los unos con otros festejando el carnaval en diferentes lugares de la ciudad como en las fiestas de San Agatón celebradas en Mamatoco, por ejemplo, decidieron darle cuerpo a su propio carnaval para unas fiestas de diciembre de 2005 en medio de una pista de baile. En el año 2006 nace la Fundación Carnaval de Pescaíto FUNCARPES, en medio de una pista de baile llamada: “el rastrojo original”, con los mismos integrantes de las comparsas. Y un año más tarde otra organización amiga, FUNDAPESCAITO, conformada por algunos miembros de FUNCARPES nació para apoyar la alegría del carnaval.

Inicialmente ambas entidades estuvieron conformadas solo por los vecinos del barrio, en la actualidad cuentan con comparsas de samarios de otros sectores quienes se unen para alegrar las calles de la “Samaria”.

Gracias a esta combinación y solidaridad, se prende el “bacile” en Pescaíto, comienza la rumba, el folclor y la fiesta. Las personas que no se dirigían la palabra o simplemente no se conocían, lo hacen en esta época, los demás vecinos se asoman en las puertas de sus casas a ver pasar el carnaval. Santa Marta se une un solo espacio y vibra en una misma frecuencia energética. Los negritos, las cumbiamberas y los toritos, persisten en el tiempo y lo desafían. La combinación de razas es un derroche de color, la unión de los vecinos del barrio hacen la fuera, he ahí la magia del Carnaval de Pescaíto.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s