Peluquerías Urbanas, un empleo informal que da “Camello”

SAM_5319Por las calles de Santa Marta abundan las barberías urbanas, un nuevo concepto de negocio que ha tomado fuerza en el público masculino. Estos locales se ubican en las vías principales de los barrios ‘Manzanares’, ‘María Eugenia’, ‘17 de Diciembre’, ‘San Martín’, ‘Tayrona’, entre otros.

La calle es el lugar estratégico para llamar la atención de los clientes que en su mayoría llegan en carro, moto o en bicicleta. Estos negocios empezaron con un espejo y una máquina eléctrica en la puerta de la casa o bajo un árbol de mago. Sin embargo, desde un principio el éxito de este oficio no se debió a qué tan exótico resultara el sitio, sino por lo barato de ‘la peluqueada’.

A las peluquerías urbanas van desde mototaxistas hasta Policías, chicos que prefieren un estilo más clásico y otros que quieren lucir como cantantes de reggaetón, turistas y chicos del barrio. Cuarentones, cincuentones, y hasta mujeres que confían sus cejas a la mano artística de los barberos empíricos. En total, asisten todos los que prefieran ‘motilarse’ en plena calle antes de ir a un salón de belleza formal.

Y es que dentro del auge de los negocios informales, la creatividad es el baluarte. Los peluqueros tienen que enfrentarse a las nuevas tendencias impuestas por la industria de la música y saber cómo complacer al cliente con el gusto más excéntrico.

Todo empezó desde que llegaron al mercado las máquinaseléctricas. Desde el momento en que éstas dejaron de ser herramientas solo para peluqueros y pasaron a ser un electrodoméstico más del hogar, se convirtieron en la sensación de los barrios. El hijo veía cómo se rapaba el papá, y cómo esté lo hacía con su hermano. Después el hermano rapaba a los amigos y así fue como aquel niño de barrio aprendió viendo cómo sus amigos y su familia hacían cortes de pelo.

Desde entonces solo se necesita una máquina eléctrica para cortar el pelo, un espejo y una silla, lo demás, es un legado de las calles.

El peluquero del Unión Magdalena

Fue exactamente así cómo aprendió Neicer Durán Parejo, popularmente conocido en el barrio ‘María Eugenia’ como ‘El Meque’. Es uno de los pioneros en el oficio de la barbería en Santa Marta. Lleva ocho años de experiencia y es de los mejores artistas callejeros de este tipo.????????????????????????

Vive orgulloso de decir que es el peluquero de los integrantes del equipo de futbol del Unión Magdalena. A su local llegan regularmente Aldair Arnedo, Armando Vargas, Miguel Molina, Erwin Carrillo mejor conocido como ‘Alpinito’, y ‘La Puya’ Zuleta.

Su local es único en Santa Marta, posee un mural de fondo que representa la fuerza del ciclón bananero. Detrás del espejo, una súper máquina eléctrica irradia rayos azules por toda la pared. Al otro lado se encuentra un Homero Simpson samario con frenillos en su sonrisa, vestido con una camisa del Unión Magdalena y sosteniendo en su mano derecha una refrescante Águila Light. El donante para la realización de este arte, fue el jugador del equipo Unión Magdalena, Miguel Molina.

La Peluquería ‘El Meque’, se encuentra en toda la entrada del barrio ‘María Eugenia’, nunca permanece solo, a su alrededor se ven motos, taxis y bicicletas parqueadas por los clientes que llegan de otros sectores de la ciudad solo para ser atendidos por este pintoresco personaje.

El Meque’ se ha ganado el respeto y la confianza de los clientes gracias al talento de Neicer, pero sobre todo por su carisma. “El hombre ‘motila’ bien, elegante. Tiene una mano prodigiosa. Ya tengo dos años de estar viniendo aquí y hay que hacer cola para que lo atienda a uno”, dijo José Luis Tete, un taxista que suspendió su recorrido para cambiarse el ‘look’ donde ‘El Meque’.

Tal y como cuenta Neicer, su negocio surgió de manera espontánea. Un día sacó la silla y la máquina eléctrica en la puerta de su casa para cortarle el pelo a un amigo, después se fue dando cuenta que llegaban más y empezó a cobrar.

“Parece que fuera ayer, justo ahí en la entrada de la puerta de mi casa. La idea de montar este negocio surgió cuando mi vieja me regaló una maquinita y con eso aprendí a ‘motilar’ a mis hermanos. Nada más tenía una maquinita mientras-mientras, porque no me gustaba este cuento. Yo creía que este oficio era para ‘locas’. Después me di cuenta de que era rentable desde la vez que saqué una silla y empezó a llegar la gente. Me sorprendí cuando vi que hicieron cola para que yo los motilara. Esa vez me hice como cuarenta mil pesos, ahora vivo de esto, mantengo a mi mujer y a mi hijo de tres añitos que está en la guardería”, narró Neicer.

Los peluqueros comunitarios

????????????????????????Al lado del puente de Mamatoco, tres hombres con libreta militar de primera categoría trabajan como peluqueros. Tres sillas y tres espejos están disponibles para toda la Comuna Seis. Estos ex militares empezaron hace más de cinco años con un espejito bajo la Bonga donde hoy en día se encuentran las oficinas de Coorpamag. Jesús, Ramón y Hansel son populares en el barrio Tayrona.

“Aquí la mitad somos reservistas y tenemos libretas militares de primera y para nada sirvieron. Tres años perdidos allá y ahí están nuestras libretas militares, en las billeteras”, expresó Jesús Orjuela Garrido, peluquero.

Confiesan que este negocio les ha cambiado la vida y en agradecimiento a su labor, tomaron la iniciativa de colaborarle a la comunidad con jornadas de cortes gratis para los niños del barrio realizadas todos los miércoles del mes. Este convenio fue efectuado con el presidente dela Junta de Acción Comunal del barrio Tayrona, James Celis Roa, quien los ubicó detrás de la Casa-Taller, un sitio destinado para los eventos culturales de la comunidad.

“La peluquería urbana es un negocio sencillo y chévere. Se gana la plata diario sin tanto trabajo y uno anda mejor aquí que varado en una esquina buscando una mala hora. Hacemos un bien porque peluqueamos hasta gratis. Hacemos brigadas para cortarle el cabello a los niños del barrio, porque tú sabes que a veces no hay pa’ la peluqueada”, agregó.

Los cortes que están de moda

????????????????????????Los hombres de esta generación se sacan las cejas. Esa es una de las mayores demandas por parte de los clientes. Esta moda impuesta por los cantantes de reggaetón anteriormente era considerada como un estilo gay. Hoy en día hace parte del mundo de la testosterona promovida por la cultura del reggaetón.

Los peluqueros deben ingeniárselas para aprender a pasar la máquina eléctrica y luego maniobrar la cuchilla con el pulso seguro de todo un profesional. Las figuras que los amantes del reggaetón y el hip hop exigen están relacionadas con los tribales dibujados en los grafitis urbanos, muy comunes en los barrios populares. Así que las cabezas y las barbas son el lienzo de estos artistas.

Uno de los cortes más famosos con el degradado, el Coby, la Perra, el Siete y el Desvanecido el cual “empieza con el nivel cero de la máquina y termina con la cinco”, según la explicación de Jesús. Este último se hizo popular gracias al estilo que impuso en cantante Daddy Yankie.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s