Julia Uribe es una publicista que apuntó su lente hacia el retrato. Inició su carrera como reportera gráfica en Santa Marta y más adelante obtuvo una beca de estancia en Creación Artística en México con el proyecto fotográfico: “La Muerte, sus Ritos y sus Espacios”.
En una de sus búsquedas realizó un viaje de experimentación artística en Lugano, Suiza durante tres meses y posteriormente se radico en Cesena, Italia por otros tres meses más, durante los cuales escribió varios poemas inéditos.
Sus trabajos fotográficos han sido publicados en varias revistas mexicanas como ‘Luna Córnea, ‘Cambio’ y ‘Chilango’. Uribe confiesa a la Revista MACONDO que la primera cámara digital que obtuvo, se la obsequió su tío abuelo Gabriel García Márquez, quien la ayudaría a permanecer en México durante más tiempo. En su estancia en este país aprovechó para ahondar las relaciones con el Nobel y seguir estudiando e impulsando su carrera como fotógrafa.
FOTOGRAFÌA ESTENOPEICA
“Admiro mucho en la fotografía estenopeica de Abelardo Morell un fotógrafo cubano porque convierte habitaciones oscuras en cámaras estenopeicas. La fotografía estenopeica es aquella que carece de sistema óptico, es decir no hay lente, simplemente es un orificio que se llama estenopo que permite el paso de la luz que aparece como una imagen invertida del exterior”, explicó Julia Uribe.
Gracias a la fotografía estenopeica, Julia Uribe permaneció en México dictando talleres para niños sobre ‘la lúdica en la Cámara Oscura’ en espacios como el Museo de José Luís Cuevas de la Ciudad y en el Centro Cultural del Bosque.
“Me ha traído muchas satisfacciones tanto a nivel profesional como a nivel espiritual. Estuve así 8 años hasta que me regresé para Santa Marta hace 3 años y he impartido clases de fotografía estenopeica en Dibuya, Aracataca, y en este momento empezaré un proyecto con jóvenes de población vulnerable en las Comunas Uno, Tres y Cinco”, manifestó.

EL RETRATO
Esta artista de la fotografía posee referentes que la han guiado en su quehacer creativo. Uno de sus autores admirables son Steve McCurry, famoso por la fotografía de la niña afgana que fue portada en la revista National Geographics y Alec Soth, un fotógrafo estadounidense que realiza composiciones escenográficas impactantes.
“Me interesa mucho el ser humano y captar su esencia. Creo que a través de la mirada se pueden transmitir muchos sentimientos, muchas de las vivencias de estas personas. Por ejemplo, captar a un anciano, el paso del tiempo a través de sus líneas de expresión. Fue por eso que me inicié en el retrato”, agregó.
En su estadía en la ciudad de México, Uribe se dedicó a hacer retratos de los abuelos en asilos. De este ejercicio nació su trabajo denominado ‘Territorio Común’, una obra muy humana que muestra la desnudes de los ancianos, tanto de su espíritu como de su cuerpo.
“La muerte, el cuerpo y su transformación y la memoria. Más que fotógrafa me considero artista multidisplinaria y hago uso de varios lenguajes para expresar mi posición estética: El sonido, en el que he incursionado recientemente, la pintura, la performance, la fotografía, el cine y el videoarte, entre otros. Hablar de vida es también referirse a la muerte, porque la vida está repleta de muertes infinitas, de historias inconclusas, de amores que se fueron, de parientes perdidos. El Cuerpo siempre ha sido para mí un misterio, una curiosidad, un territorio de incesante exploración”, expresó la artista en la sinopsis de su obra expuesta en la sala virtual ‘Espacios Alternativos’.
FOTOGRAFÍA ESCENIFICADA
La fotografía escenificada, según comenta Julia Uribe, es aquella en donde el autor ubica en un escenario distintos objetos y personajes con la intensión de retratar un concepto. Ese es el tipo de fotografía que esta artista está estudiando en la actualidad, además porque es el estilo moderno que más explotan los fotógrafos de hoy, ya que se presta para los fotomontajes digitales.
“Me gusta mucho la fotografía escenificada. Cuando los ancianos actúan frente a las cámaras, revelan mucho de sus vidas, es lo que aspiro a revelar en la imagen. Este es un tipo de fotografía en la cual las personas no son ellas mismas sino que actúan para mi lente recreando historias. Digamos que son historias que tienen que ver mucho con mi propia historia personal. Ellos no son ellos mismos, sino instrumentos para la cámara”, confesó.

EN EL CINE
Durante su carrera también ha realizado fotografías en movimiento. Posee dentro de sus archivos, varios documentales, por ejemplo el documental donde explora el retrato de personas mayores. En México produjo un documental “Inventario”, filmado con un teléfono celular junto al cineasta Alemán, Till Passow. En este documental cuanta la historia de unos ancianos y su injusta condición en un asilo.
“No les permiten tener más de tres mudas de ropa, los familiares le llevan ropa y los despojan de todos estos enseres y sufren mucho porque les rompen las fotografías de ellos cuando jóvenes, las fotografías de sus familias y además, les esconden las pertenencias” agregó Uribe.
En el año 2004 tomó un taller en “Realización Cinematográfica” en la escuela de cine de San Antonio de los Baños en Cuba. De este taller surgió ‘Tango’, su otro documental.
INSTALACIÓN
Al mismo tiempo en que Julia Uribe inició en la fotografía comenzó la instalación. En el año 1997 participó en unos salones en el Banco de la República con una fotografía que tomó en Taganga en la que mostraba un barco hundido al que solo se veía el mástil. Debido a que el extremo del mástil parecía una cruz, a Julia se le ocurrió hacer una foto instalación colocando en una repisa dos velas y una imagen de la Virgen de El Carmen. Imagen que habla sobre las celebraciones de estas fiestas patronales en este pueblo de pescadores.
Hoy en día está trabajando en su instalación, “Vagina”, en la que pretende crear una vagina gigante hecha en espuma a través de la cual el visitante entra por un túnel y al “penetrarla”, encuentra en el fondo un sonoviso que muestra importantes acontecimientos históricos desde su propio punto de vista.

En un alejado municipio de la Zona Bananera de Colombia.
PROYECTOS 2015
Julia Uribe está creando un trabajo audiovisual cuyo tema central es el matadero de Santa Marta, en esta obra incorpora imágenes fuertes que muestran la realidad de las reses, su dolor y la presencia del miedo. Un trabajo sensible que expresa el lado intranquilo del sacrificio. También tiene preparados varios video-performance, «Mientras respiro» y «Corazón de dos», que dará a conocer en los próximos meses. Julia está experimentando con la captura de imágenes con escanner, un proyecto en el que trata de alejarse de la cámara convencional.