Conversaciones sobre el arte conceptual

La historia del arte retrata los cambios en la cultura de los pueblos a través de los años, por lo tanto lo que antes era conocido como una obra artística genial, hoy en día corre el riesgo de no ser tan original e interesante. El impacto que un bodegón produjo en sus primeras apariciones en una sociedad antigua no provoca ningún efecto en la mirada del hombre moderno, puesto que lo ve como un objeto destinado a decorar de un espacio.

Así explica Eduardo Márceles Daconte, máster en Artes del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California, otro hijo prodigioso de Aracataca y amigo de Gabriel García Márquez. En su visita a Santa Marta, habló en exclusiva para Macondo sobre el arte conceptual.

Vino a Santa Marta a presentar un nuevo libro sobre el desarrollo de las artes plásticas en el país, al que dedicó años de estudios. Es un especialista en la historia cultural de América Latina y un conocedor de las artes visuales y la literatura. Su minucioso estudio sobre la vida y obra de los artistas plásticos colombianos más representativos, plasmado en el mamotreto ensayístico Recursos de la Imaginación, ratifica su estatus como experto en la historia del arte colombiano.

¿Cómo surgió la idea de escribir un libro sobre el arte plástico en Colombia?

Esta investigación surgió como algo esporádico, y me llevó casi 30 años en los que iba y venía a Colombia, porque estuve viviendo en China dos años y en Estados Unidos unos 18 años. Como venía con frecuencia, seguía con la investigación, visitando a los artistas en sus talleres, leyendo sobre ellos, tomando notas, y fue así como poco a poco fui completando el mamotreto. Cuando lo quise publicar me dijeron que no era conveniente porque llevaba muchísimas imágenes. Entonces decidí dividirlo por regiones. Me tocó hacer un trabajo bastante dispendioso, sacar a todos los artistas del Caribe del libro y dejar todos los de la Región Andina. Cuando terminé me di cuenta que había quedado un hueco, que hacían falta reflexiones; entonces seguí trabajando en el manuscrito hasta que sentí que estaba terminado.

Hace cuatro años se publicó el primer tomo sobre la Región Caribe, que pronto se agotó. Muchas personas me pedían ejemplares desde Alemania, Italia, por el interés hacía una obra que proyecta un enfoque histórico de la pintura y de los artistas seleccionados que a mi entender han hecho una contribución valiosa al desarrollo de la plástica en Colombia, ya sea en la Región Caribe o Andina.

macondo (2)
La entrevista a Eduardo Márceles Daconte fue publicada en la revista Macondo de Hoy Diario del Magdalena el 10 de Febrero de 2013.

¿Qué características tuvo en cuenta para definir qué artistas han hecho una contribución a la plástica colombiana?

Esas características son difíciles de definir, en eso interviene muchísimo la intuición y el riesgo. Interviene también el conocimiento que uno tenga de las técnicas y de cómo se ubican, porque los artistas de alguna manera contribuyen con cierta originalidad en el trabajo. Aunque hoy en día la originalidad es muy difícil de conceptualizar porque hay muchos artistas y el arte se ha explorado desde muchos puntos de vista. Sin embargo, uno encuentra que existen unos que están proponiendo algo diferente, ya sea a través de la técnica o de la temática.

¿Le llamaríamos arte conceptual a las expresiones artísticas actuales?

El arte conceptual realmente empieza a considerarse desde 1968, no es algo nuevo. A Colombia llegó tarde, diez años después de haber sido bautizado como arte conceptual en Berna, Suiza, en una exposición bautizada Viva en su imaginación el arte. Aquí, el arte ya no se presentaba para verlo y disfrutar. Antes de ese momento histórico el arte se enfatizaba más en la belleza, la armonía, el color y los aspectos halagüeños de la naturaleza y el ser humano, pero en el 68 todo se rompe. Pongo esta fecha porque fue cuando la historia del arte contemporáneo se parte en dos. Por un lado, el arte más convencional, que sigue una trayectoria histórica y, por el otro, el arte conceptual, más audaz.

¿Ese arte tradicional es el arte figurativo?

Puede ser el arte figurativo o el arte abstracto; el arte abstracto viene desde principios del siglo XX con Kandisky, quien es uno de sus pioneros. Solo hasta la década de los años cincuenta, los artistas asumen el arte abstracto. Cuando digo que el arte se parte en dos en el 68 es porque a partir de esta fecha nace el arte conceptual y esto hace que el arte se democratice. Tú no tienes que haber seguido toda una serie de aprendizajes formales para ser artista; puedes ser autodidacta, o poseer un diplomado como artista o pintor.

¿En el 68 se parte la historia de la pintura o del arte?

No solo del arte de la pintura sino del arte visual, porque vemos que los artistas se expresan a través de diferentes materiales incluyendo su propio cuerpo. En Italia, Piero Manzoni utiliza su propia materia fecal para expresar un concepto. La depositó en unos cincuenta envases de latas de sardinas. Kurt Schwitters dijo: “Todo lo que escupe el artista, es arte”, entonces Manzoni consideró que todo lo que saliera de él sería una obra, ya fuera su aliento, su saliva o sus excrementos. Desde aquí ya venía gestándose el arte conceptual. También hay artistas que utilizan todo tipo de materiales, por ejemplo, en 1978, un grupo de artistas de Barranquilla se gana el Salón Nacional con la obra Alacena con Zapatos. Esa obra marca el inicio del arte conceptual como tal, porque además dio una pauta que le otorgó una especie de certificado de nacimiento, de autenticidad. Los artistas se dieron cuenta que si una alacena llena de zapatos viejos se gana un Salón Nacional, significaba que todos podíamos hacerlo.

¿Qué obras podríamos llamar ‘conceptuales’?

Toda obra de arte realmente tiene un concepto, no hay que olvidarse que Nubia Medina y Ángel Almendrales, ambos, tienen un concepto ecológico. Nubia con la cuestión marina y Ángel con lo mangles y las atmósferas. Nubia Medina, para referirme a otra obra suya, llena un lienzo de metro y medio con peces con muchos matices de colores, sobre todo azules, cuyo concepto nos hace reflexionar sobre los barcos pesqueros. Hay obras que no tienen concepto y se convierte en obras comerciales. En estas el concepto se repite y pierde el significado. Antiguamente sí había el concepto de Vanitas vanitatum, (vanidad de vanidades) donde los bodegones significaban lo efímero de la vida y tenían una serie de símbolos, una vela apagada que representaba una vida que se extingue, o un conejo muerto. Esto nos decía que perdíamos el tiempo en la vanidad si la vida es efímera. Y así de efímero es el arte conceptual, por eso necesita ser grabado o fotografiado en el acto.

¿Cuál es su apreciación sobre los artistas samarios?

Aquí en Santa Marta está Luis Jimeno, que es un artista que se ganó un Salón Regional con un performance en el que él se pone en posición fetal para decir que él nace de sí mismo. También tenemos a Carlos Chacín, quien utiliza herramientas más escultóricas y la instalación, pero también es conceptual desde el punto de vista de querer expresar una crítica.

En vista de que cualquier persona pueda emitir un concepto utilizando cualquier herramienta, ¿no cree que esto se presta para la mediocridad? ¿Qué opina usted?

Yo pienso que hay artistas muy buenos y también hay mucha basura, ya que hay gente que cree que poner unos ladrillos en una sala es original. No, eso ya se hizo y ese es el problema de muchos artistas que no conocen la historia, y al no hacerlo creen que descubren el “agua tibia”. Esa es la razón por la que no están descubriendo nada. La persona que ha estudiado la historia del arte lo ve y dice: eso ya está hecho. La creatividad es lo que define al arte.

¿Cuáles son los mejores conceptualistas colombianos?

Los grandes conceptualistas de la época son Bernardo Salcedo, Antonio Caro y Miguel Ángel Rojas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s