“Ser codirector del Banco de la República es un homenaje a los intelectuales del Caribe”: Meisel

Después de haber recibido la llamada del Presidente, Juan Manuel Santos, para anunciarle que sería codirector del Banco de la República, Adolfo Meisel Roca no solo se sintió muy honrado por el gesto del mandatario, experimentó un sentimiento de regocijo al serle reconocidos sus 26 años de trabajo en esta institución.

Sin embargo, más que un logro personal, Meisel Roca lo sintió como un reconocimiento a los profesionales del Caribe colombiano, a los economistas de la Costa que siempre han insistido en que la región debe tener mayor participación en el manejo de las políticas nacionales. La suya, por supuesto, es una posición muy importante dentro esas políticas que buscan más equilibrio para la región.

Adolfo Meisel Roca es el tercer costeño que asume este cargo, pero de los tres es quien ha estado más cercano a su región y cuya obra investigativa ha estado enfocada a examinar la historia económica del Caribe colombiano.

El nuevo codirector del Banco de la República nació en Barranquilla, pero los hechos más importantes de su vida personal y profesional han transcurrido en Cartagena, ciudad donde trabajó 26 años, primero como investigador de la historia de Cartagena y hasta hace poco como gerente del Banco de la República. Esta trayectoria investigativa lo convierte en uno de los economistas más reconocidos y respetados del país.

En entrevista con MACONDO, Adolfo Meisel Roca nos habla de su libro ¿Por qué perdió la Costa Caribe el Siglo XX?, de su percepción de la economía en el Caribe y sobre su nuevo libro.

macondo (1)
Entrevista a Adolfo Meisel Roca fue publicada en la revista Macondo, suplemento dominical del periódico Hoy Diario del Magdalena el 16 de Junio de 2013.

¿Qué plantea en su libro ¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX??

Esa es una recopilación de ensayos acerca de la histórica económica del Caribe colombiano. Hay uno de ellos que se titula así y ha sido más citado y por eso escogí el título para el libro. El texto explica que la Costa se perjudicó cuando hubo el ascenso de la economía cafetera en Colombia, porque la tasa de cambio se revaluó y el producto que exportaba la Costa no era el café. La Costa dejó de ser competitiva y se ahogó en términos relativos; además de eso vinieron efectos secundarios como que los mercados que prosperaron fueron los mercados del interior a raíz del café y, por ello, se concentró la economía en el triángulo Bogotá-Medellín-Cali. Todo eso de convirtió en un círculo vicioso que fue rezagando al Caribe colombiano.

Menciona usted en su ensayo, que uno de estos factores fue la poca inversión en el transporte…

Sí, a inicios del siglo la Costa estaba más o menos bien en materia de transporte, no tanto porque hubieran hecho vías sino porque, desde el punto de vista de nuestra geografía, contábamos con el mar y el río Magdalena, y eso nos permitió que tuviéramos mejores vías que el resto del país, que era montañoso. Sin embargo, en los años 20 el país hizo grandes inversiones en ferrocarril en el interior del país y a partir de los treinta en carreteras. Nada de eso se hizo en la Costa, que quedó muy incomunicada. Además, Buenaventura estaba más cerca a las capitales del interior y esto hizo que se convirtiera en el principal puerto. Barranquilla, que era la principal ciudad de la Costa, quedó rezagada.

¿Qué debe hacer la Costa Caribe colombiana para que esa historia no se repita?

Ahora hay condiciones favorables para que eso cambie. Hoy en día, paradójicamente, quienes están sufriendo con la tasa de cambio son las ciudades de la zona cafetera. Hoy tenemos un país que exporta productos mino-energéticos, en los cuales la Costa tiene una participación no despreciable; además, en la medida en que la industria que quiera exportar se localice en la Costa Caribe, eso nos privilegia y veo buenas perspectivas para la región. El talón de Aquiles es la baja inversión en capital humano. Si uno mira los indicadores de educación de la mano de obra costeña, están por debajo del promedio nacional y las regiones más prósperas del país. Hay que invertir en educación, esa debe ser la inversión número uno de la Costa, capital humano: educación, salud y nutrición, para que seamos más productivos. Tenemos mucho trabajador informal con bajo nivel de educación, con altos niveles de desnutrición. Actualmente, el departamento con más bajo nivel de nutrición es La Guajira. Tenemos las tasas más altas de analfabetismo de Colombia, baja cobertura en educación superior, baja cobertura en becas internacionales. Y tenemos problemas también en la calidad de la educación.

Usted antes de ser economista, se considera más humanista…

Intelectualmente, el oficio que desempeñaba tiene que ver mucho con la historia económica y fiscal de Colombia, sobre todo con la historia económica regional, y esto es una historia analítica y cuantitativa. Lo anterior hace que uno a veces pierda la dimensión de las personas y he encontrado que cuando uno escribe historias sobre empresas y empresarios, se acerca más a los dramas humanos. El último trabajo que acabo de escribir es sobre la empresa costeña, Sociedad Colombo–Alemana de Transportes Aéreos – Scadta-, que existió entre 1919 y 1940. Esta empresa básicamente se acabó no por su falta de éxito, sino por presión de los Estados Unidos que terminaron convirtiéndola en Avianca y sacaron a los alemanes, sus fundadores. En esta obra narro la vida de los personajes que participaron en esa empresa. Fueron alemanes que se enamoraron de Barranquilla, que se casaron con barranquilleras. Ser acogidos en Barranquilla fue una de las razones fundamentales de su éxito inicial. La obra se llama ¿Por qué triunfó Scadta?

¿Por qué los alemanes se acoplaran tanto en el Caribe?

Hay que aclarar que esta empresa fue muy rentable desde el año 1922 cuando empezó a dar utilidades. En el año 1931, la Gran Depresión, en Estados Unidos, también le favoreció; en los años restantes, fue igual. Parte de su éxito fue por ese amalgamamiento con el Caribe colombiano y Barranquilla, por estar inmersos en la sociedad, en la política y las políticas económicas. Este es el contraste que yo encuentro con la United Fruit Company, donde los dirigentes solían vivir en guetos con alambradas, tal como nos lo describió Gabriel García Márquez. En esos guetos solo interactuaban entre ellos mismos y no con el resto de la sociedad y, por eso, también los colombianos no quisieron mucho a esta empresa, pues los veían como una especie de marcianos que venían a hacer negocios, ganar dinero y no apreciaban las cosas locales. Esto no fue así con los alemanes en el país, quienes, paradójicamente, provenían de una época en la que Alemania alojaba una ideología nacionalista, extrema y racista.

El estereotipo del “costeño flojo” ¿en qué le ha perjudicado esto a nuestra economía?

El estereotipo es fruto de nuestro rezago. Surgió una vez nosotros nos quedamos rezagados, porque uno no lo encuentra en el siglo XIX. Una vez triunfan, los antioqueños construyen el discurso, según el cual, los empresarios disciplinados y trabajadores son los antioqueños. Como en la Costa no había una capacidad empresarial, la imagen de los costeños era la de unos tipos meciéndose en una hamaca, pero cuando uno mira la historia empresarial de la Costa colombiana desde el periodo colonial, encuentra una clase empresarial muy preparada y sofisticada, y esto es algo generalizado en Santa Marta a principios del siglo XVIII con los De Mier; y en Cartagena con empresarios como los Del Castillo, y los Vélez o, en Barranquilla, los Parrish. El caso de Scadta me sirve para hacer ese contraste, pues esta empresa triunfó. Hubo varios intentos para hacer este tipo de empresas de aviación comercial en el país. Los paisas lo intentaron pero fracasaron. Sus dueños fueron los Echavarría, los mismos propietarios de Coltejer. Entonces, fueron los costeños, asociados con los alemanes, los que triunfaron. Todo esto me llevó a formularme la pregunta de mi libro ¿Por qué en una época de Colombia, en la que las empresas están quebrando, en la Costa no se quiebra Scadta? La tesis que tenía era que su mercado no era el de la Costa, su mercado era el nacional. No la perjudicó la tasa de cambio, como sucedió en los casos de la ganadería y el banano.

¿Ese estereotipo sigue perjudicando a la economía costeña?

No creo que corresponda a una realidad y no es un problema serio para la base del Caribe colombiano. Hay estereotipos peores como la corrupción de nuestra clase política y no sé qué tan diferente sea nuestra clase política de la que existe hoy en día en Bogotá con el famoso Carrusel de la Contratación. En Colombia, infortunadamente, no hay zona que tenga el monopolio de la honestidad.

¿Cómo está estudiando el Banco de la República la economía de nuestro país?

El equipo técnico que hay en Bogotá en macroeconómica a nivel nacional es muy fuerte, y el Banco desde hace algunos años ha hecho esfuerzos para descentralizar su capacidad investigativa y en su plan estratégico decidió montar tres centros de investigación regional: uno en Cartagena, el Ceer -Centro de Estudios Económicos Regionales-, que analiza los problemas regionales en Colombia. En segunda instancia está el centro de investigación de Medellín, más enfocado en los asuntos laborales. Y, recientemente, el año pasado, se creó el centro de investigación en Cali, concentrado en Comercio Exterior y la organización industrial. Se está hablando de montar en Bogotá un centro de economía bogotana, muy importante para la economía nacional. Bogotá tiene un Producto Interno Bruto –PIB- más grande que la Costa y que Antioquia.

¿Cuál es su reto más grande con este cargo?

Tengo dos retos. Primero, cumplir con las funciones que me asigna el cargo y dejar un aporte personal en relación con mi conocimiento de la realidad regional de país. En segunda instancia, mantenerme vigente como investigador, pues a pesar de que tengo funciones nuevas, no son incompatibles con mis intereses académicos; de hecho es complementario porque tengo que estar muy informado de los temas económicos.

¿Cómo mira la situación económica de la Región Caribe con la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio –TLC-?

El TLC es favorable a largo plazo para el Caribe colombiano, pero no en el corto plazo. Esta es la experiencia internacional. Las regiones con menos capacidad de gestión se rezagan. Los TLC son buenos para regiones que se vieron perjudicadas por el modelo anterior de industrialización que benefició y subsidió a las regiones urbanas, es decir, con el TCL nos quitamos esto. Sin embargo, empezamos la carrera con una infraestructura y capital humano inferiores en la región. En esa medida, nosotros necesitamos cerrar la brecha en capital humano e infraestructura para poder ser competitivos.

¿Qué ciudad del Caribe es la más afectada por la escasez de capital humano?

Unas de las más afectadas es Santa Marta. Julio Romero, un economista que trabajó conmigo, investigó que esta ciudad tiene un problema muy generalizado en la Costa, y es la infraestructura. Hay gente que me ha dicho que aquí se inventaron una cosa en la educación que se llama ‘Pico y placa’, donde algunos niños no van al colegio porque no hay suficiente espacio para ellos. Esto es un drama terrible porque el resultado se demuestra en las Pruebas Saber.

 

Anuncio publicitario

Un comentario en ““Ser codirector del Banco de la República es un homenaje a los intelectuales del Caribe”: Meisel

  1. Interesante entrevvista con Adolfo Meisel,nuevo subdirector del banco de la República, a quien le corresponde seguir la huella cultural de Banrep.Como historiador y amigo del pulso cultural de nuestro país, espero que ayude a engrandecer nuestro país como territorio del pensamiento, letras y artes,para quitarnos el inri que nos han endilgado.Flor Romero ,escritora y periodista

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s